ARQUITECTURA CIVIL

La distribución del casco urbano en los pueblos del Cerrato palentino no deja a la vista grandes espacios urbanos. Las casas se construyen adosadas entre sí, siendo poco frecuentes construcciones exentas. Estas viviendas, relativamente estrechas, suelen contar con una planta baja más una o dos alturas. Sobre todas las construcciones destaca la torre campanario de la iglesia. Esta forma de aprovechar el terreno configura una distribución de calles y plazas que se asemeja al posible trazado medieval en muchas de las distintas localidades.

En las partes más elevadas, los pueblos quedan rodeados por los barrios de bodegas tradicionales. Por último, algo alejadas del trazado urbano, se levantan ermitas, verdaderos lugares de culto y de encuentro durante las romerías.

LA VIVIENDA TRADICIONAL DEL CERRATO

En el núcleo de las localidades encontraremos viviendas tradicionales de una o dos plantas. Normalmente contarán con patio, donde tradicionalmente se criaban animales. Los materiales constructivos habituales han sido el adobe (que a diferencia del que podemos encontrar en otras partes de la provincia, se recubre de yeso debido a la gran disponibilidad de este material), la piedra caliza (que los vecinos recogían de su entorno cercano) y la madera.

El empleo de la cerámica se restringía al tejado, en cuya terminación es frecuente encontrar pequeños aleros con canecillos de madera o tejas voladas.

Para saber más sobre la vivienda tradicional del Cerrato, pulsa aquí.

EDIFICIOS NOBLES

Edificios de una singularidad arquitectónica única, que, en su día, pertenecían a la baja nobleza, principalmente algún señorío e hijosdalgo, que atesoraban el poder político y económico de la comarca.

Se trata de las casas señoriales que fueron levantadas entre los siglos XV y XVIII pudiendo observarse estas fechas en las fachadas de muchas de ellas. En ocasiones conservan el blasón que representa el linaje familiar que hay tras la construcción de la casa.

  • Casas solariegas con patios arqueados y bonitos jardines, muros de sillería y balcones de forja, todas ellas con sus escudos familiares.
  • Palacios de influencia barroca como fue el Palacio-Hospital de Santo Tomás donde se emplaza el actual Museo del Cerrato Castellano.
  • Castillos como el de la Mota en Astudillo, los restos de los castillos de Hornillos de Cerrato y de Palenzuela, así como los vestigios de antiguas fortalezas en Magaz de Pisuerga y Cevico de la Torre.

Si quiere conocer un inventario de los edificios nobles del Cerrato, pulse aquí.

LAS CASAS CUEVA

Más allá de las viviendas tradicionales, llama la atención este tipo de construcción del Cerrato. Las casas rupestres o casas cueva son viviendas excavadas sobre la ladera de la montaña que, por lo general, fueron realizadas por personas con pocos recursos.

En ocasiones la construcción implica la colocación de pilares y vigas de madera para afianzar la construcción y el uso de bóvedas para repartir la tensión en los muros y minimizar el riesgo de hundimiento.

PATRIMONIO INDUSTRIAL

  • CHOZOS O CABAÑAS DE PASTORES

La actividad de pastoreo ha estado ligado a la propia pernocta del pastor en el campo para el aprovechamiento de los pastos. Para ello, se recurrió a estas construcciones que se edificaban en lugares donde abundaban los pastos. Por lo general, se buscaban ubicaciones en zonas aireadas, con luz solar directa, en páramos o laderas. Se intentaba que no se encontraran muy alejados de fuentes de agua. Apartado de los núcleos poblacionales, el pastor se guarecía para pasar la noche, alejado de los campos de cultivo de los vecinos.

Si quieres saber más sobre los chozos de pastores, pulsa aquí.

  • BODEGAS Y LAGARES DEL CERRATO

La bodega cerrateña es una parte muy importante de la arquitectura tradicional y funcional de la comarca ya que llegaron a ser un elemento más del hogar cerrateño, ayudando a mantener su vinculación a un producto de la tierra como es la uva.

Se trata de construcciones subterráneas que disponen en superficie de un frente de fachada construido, donde se ubica la puerta y el primer tramo del acceso, y desde el que se accede directamente a la escalera, de pendiente muy pronunciada, que conduce a una o varias galerías o naves de bodega. Las galerías presentan un techo con forma abovedada. La tierra extraída de la excavación de la bodega se depositaba sobre la superficie exterior de la bodega y en el frente, conformando una red de caminos periféricos más anchos que sigue las líneas de nivel del cerro.

Si quieres saber más sobre las bodegas, pulsa aquí.

  • PALOMARES

Nada más salir al campo se comprueba que la mayoría de los palomares palentinos son de barro, aunque también hay algunos de piedra o de ladrillo. Los primeros tienen el color pardo de la tierra o el blanco de la cal. La mayoría son circulares, aunque también abundan los cuadrados o rectangulares o de otras formas menos frecuentes. Son edificaciones cerradas, aisladas del exterior y siendo la puerta el único vano que presentan. Los nichos, oracas o nidales… que tienen en el interior del muro son muy llamativos y sirven de nido a las palomas.

Si quieres saber más sobre la construcción de palomares, pulsa aquí.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

Las expresiones de arquitectura religiosa con las que cuenta el Cerrato son múltiples y sus características vienes determinadas por los distintos momentos históricos en que fueron construidas, por lo que no podemos hablar de un estilo unitario. Vamos a centrarnos en destacar los ejemplos más significativos de este tipo de construcciones debido a la imposibilidad de enunciar a todas ellas.

  • IGLESIA VISIGÓTICA DE SAN JUAN DE BAÑOS (BAÑOS DE CERRATO).

Se trata de la iglesia cristiana más antigua de España, mandada construir por el Rey Recesvinto en el año 661. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura visigótica que quedan en la actualidad. Fue declarado Bien de Interés en 1985.

Situada a las afueras de Baños de Cerrato de su parte exterior podemos destacar los pequeños vanos con arco de herradura, seña de identidad del arte visigodo, que aparecen decorados con celosías de motivos vegetales y geométricos. Los muros están construidos con grandes sillares labrados colocados a hueso.

En su interior resaltan los arcos visigóticos que descansan en columnas de mármol y los capiteles decorados con hojas de acanto.

  • IGLESIA DE SAN MAMÉS (MAGAZ DE PISUERGA)

La iglesia parroquial de Magaz de Pisuerga se sitúa en el centro del casco urbano de la localidad. Se trata de un edificio construido a finales del siglo XVI. En su construcción se aprovechó la cabecera de una antigua iglesia románica, lo cual puede apreciarse hoy en día.  A pesar de haber sufrido varias modificaciones, aún conserva el ábside semicircular románico del siglo XII.

Este templo consta de tres naves separadas por pilares y cubierta por bóveda de cañón. Para conseguir la estabilidad de los muros y la altura de las naves se recurrió a construir lunetos en la nave central, así como aristas en las laterales.

En su interior destacan el retablo mayor de estilo barroco del siglo XVIII realizado por Pablo de Villazán, con esculturas de Andrés Rodríguez, y dos rejas del siglo XVII.

  • IGLESIA DE SANTA EUGENIA (ASTUDILLO)

Esta iglesia se fundó en el siglo XIII, sin embargo, de ese periodo solo se ha conservado el cuerpo inferior de su esbelta torre.

Actualmente la iglesia ha sido acondicionada como Museo Parroquial y en su interior se exponen obras de arte procedentes de las parroquias del entorno, destacando entre ellas el retablo mayor hispanoflamenco en honor a la vida de santa Eugenia, las tallas renacentistas del Cristo de Torre, las esculturas góticas de la Virgen con el Niño y el mosaico del siglo IV procedente de la villa romana de El Oro.

  • IGLESIA PARROQUIAL DE SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN (DUEÑAS)

Dedicada a la Asunción de la Virgen María su construcción comienza  a finales del siglo XII sobre una planta románica de cruz latina, aunque posteriormente irá adoptando las influencias de un nuevo estilo arquitectónico llegado de Francia, el Gótico.

En su interior podemos encontrar importantes obras de arte como el retablo mayor donde podemos admirar la figura de San Isidro de Gregorio Fernández, la imagen del Ecce Homo  realizada por Diego de Siloé o el Cristo Yacente de la escuela de Gregorio Fernández y un San Isidro atribuido al mismo autor.

Curiosa es su torre exterior, de más de 40 metros de altura realizada en estilo herreriano  y que sirve como punta de lanza en toda la localidad.

Si quieres más información sobre estas las iglesias pulsa aquí.