PASTOREO

La forma tradicional de cría y engorde del ganado ovino estaba ligada al territorio. El aprovechamiento de los recursos propios de la tierra como son los pastos, que crecen de forma natural, requería de personas que se encargaran de cuidar del ganado y de moverlo de unos campos hacia otros.

El pastor podía ser propietario de su propio ganado o, por el contrario, podía ser contratado para pastorear las ovejas, en ocasiones de varios propietarios.

Del mismo modo, dependiendo de la lejanía y el tiempo de ausencia del pastor se pueden distinguir dos tipos de actividades de pastoreo. Por un lado, la trasterminancia que es el tipo de aprovechamiento de los pastos cercanos a la localidad de procedencia del ganado. Por otro lado, la trashumancia que implicaba el desplazamiento durante meses del pastor y el ganado lejos de su lugar de residencia, dependiendo de la estación del año.

Para saber más sobre el pastoreo, pulsa aquí.

ELABORACIÓN DEL QUESO

Unida a la vida de los pastores y del ganado ovino está la elaboración del queso. Hoy en día, el proceso de elaboración tradicional de queso cuenta con alguna variación respecto de los recipientes empleados durante el proceso y el tipo de cuajo pero, en esencia, se ha mantenido invariable desde sus orígenes. Las fases del proceso son las siguientes:

  • Coagulación: Supone la adición de cuajo a la leche para la fermentación de la leche. Con ello empieza a solidificarse, formándose una especie de cuajada.
  • Corte y extracción del suero: Con la cuajada formada, se corta la masa, se drena el suero y se colocan los trozos en un molde. El molde se gira para que el suero escurra totalmente. La cantidad de suero que quede determinará qué tipo de queso obtendremos.
  • Prensado: Se procede a prensar la masa que generará más suero.
  • Salado: Se sala el producto para conseguir su conservación.
  • Maduración: Es necesario dejar reposar el queso para que adquiera la textura y el sabor deseado. Cuanto mayor sea el tiempo de curación se conseguirá un sabor más intenso. Dependiendo del queso, la maduración puede hacerse en cuevas o cámaras de maduración. Se trata de garantizar la constancia en la temperatura y la humedad. Habitualmente, este proceso implica el volteo del queso.

CRÍA DE PALOMAS

La cría de palomas o colombicultura es también otro ejemplo del aprovechamiento de los recursos que la tierra brindaba a los vecinos del Cerrato que ha dejado huella en el presente en forma de palomares.

La cría de palomas se realizaba por varias razones. Además del uso de la carne, su excremento (palomina) se utilizaba como abono para la tierra. Sin embargo, no debe olvidarse que el uso de palomas mensajeras ya era conocido desde la época del antiguo Egipto.

Para saber más sobre la cría de palomas, pulsa aquí.

ELABORACIÓN TRADICIONAL DEL VINO

Entre septiembre y octubre, atendiendo al grado de maduración de la uva se empieza cada año en El Cerrato la vendimia. Este es el nombre que se le da a la recogida de la uva, lo que supone toda una fiesta familiar, donde varias generaciones se unen para recoger el fruto y celebrar que volverán a elaborar su vino.

Supone el final del proceso que se inicia en noviembre con la poda, que continúa en invierno con la fertilización del suelo, y que sigue en primavera cuando empiezan a brotar las vides.

Con la uva recogida, el proceso de la elaboración tradicional del vino se inicia en el lagar.

Parte de este proceso puede verse en este vídeo elaborado por ADRI CERRATO:

Si quieres saber más pulsa aquí.

APROVECHAMIENTO TRADICIONAL DEL YESO

El Cerrato no se quedaría atrás en el aprovechamiento de este material. Su disponibilidad lo convierte en un material ampliamente explotado. Ejemplos de esto hay muchos a lo largo de toda su geografía, como Magaz de Pisuerga o Tariego, pues casi en cada pueblo se ha venido extrayendo en mayor o menor medida.

Destaca a este respecto Hornillos de Cerrato, no tan solo por contar con unas minas de yeso que estuvieron activas durante el siglo XX (desde 1914 a 1988), sino por lo que nos dice su propio nombre. Parece que el nombre proviene de la palabra latina “fornum”, que significa horno. Esto es debido a que, para la fabricación tradicional del yeso, se construían hornos para cocer la piedra de yeso y elaborar el producto final.

Si quieres saber más pulsa aquí.

APICULTURA

La apicultura es la actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles las atenciones necesarias para poder extraer los productos que son capaces de elaborar. El principal producto que se obtiene de esta actividad es la miel. Sin embargo, el ser humano ha aprendido a hacer uso de otras elaboraciones de las abejas, como el propóleo y la jalea real, para su consumo, y la cera. La cera que hasta hace un siglo se utilizaba de forma íntegra para la elaboración de velas, se ha convertido ahora en un componente más de medicamentos, cosméticos e incluso, entre otros, de la industria electrónica.

Algunas de las localidades del Cerrato en las que podemos encontrar colmenares son: Antigüedad, Castrillo de don Juan, Hérmedes de Cerrato, Vertavillo, Villaconancio, Villahán y Villaviudas.

Si quieres saber más sobre la extracción tradicional de miel pulsa aquí.